Crianza de cerdos de engorde
Actualizado: 26 abr

Los ganaderos productores de porcino cada vez tienen que trabajar más para estar a la altura de la demanda y, para ello, deben buscar métodos eficientes a la hora de la crianza y engorde de cerdos. Además, tienen que tener en cuenta la salud de los cerdos y las normas de medio ambiente que señala la legislación actual. Desde Datamars Livestock te contamos cómo es la crianza de cerdos de engorde.
Alimentación de cerdos de engorde
El engorde de cerdos es la fase que comienza con lechones procedentes del crecimiento o transacción, cuyo peso de entrada está entre los 20 a 23 kg hasta la fase de envío de los cerdos engordados al matadero. El peso vivo al sacrificio se encuentra en el mercado europeo entre 105 y 120 kg.( puede ir hasta 150 kgs en el cerdo graso para Jamón de Teruel). Puedes ver más sobre en nuestro artículo sobre control de peso en cerdos de engorde
¿Cuánto tiempo tarda en engordar un cerdo?
En la crianza de cerdos de engorde influyen varios factores, pero por lo general se tarda entre cinco y seis meses en que un cerdo llegue al peso adulto desde el nacimiento y dependiendo de la línea genética, (sobre todo la línea macho) y esté listo para ir al matadero.
Durante el proceso de engorde, el animal aumenta de peso hasta llegar a su peso adulto, que varía entre los 105 y los 150 kg( hasta 150 kgs es lo que se llama en cerdo blanco cerdo graso para la realización de productos como el jamón de Teruel, entre otros).
Su peso final dependerá del tamaño del cerdo, la alimentación que ha llevado y las condiciones ambientales y sanitarias en las que se ha producido su crecimiento.
Enfermedades habituales en cerdos de engorde
Cualquier animal de ganado está expuesto a muchos factores que pueden perjudicar su salud. Dentro de las enfermedades habituales en cerdos de engorde podemos encontrar las siguientes:
Pleuroneumonía porcina
La causa de ella es una bacteria llamada Actinobacillus pleuropneumoniae la cual produce bajas repentinas en animales desde la mitad de la fase de cebo hasta el final.
Se caracteriza de pleuritis acompañado de secuestros en el parénquima pulmonar.