top of page
Alistair Kerr

Manejo de Cerdas Gestantes

Actualizado: 19 ago 2024

manejo de cerdas gestantes

El manejo de las cerdas gestantes es uno de los aspectos más importantes para el éxito de la producción porcina. Una buena gestión de esta etapa influye de forma directa en el rendimiento reproductivo, la salud y el bienestar de las cerdas y sus lechones. Además, el manejo de las cerdas gestantes en grupos es una exigencia legal que entró en vigor en 2013 y que busca mejorar las condiciones de vida de los animales. 

En este blog post te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre el manejo de cerdas gestantes en grupos, desde las instalaciones y el alojamiento hasta la alimentación y la nutrición, pasando por el ciclo reproductivo y el control de enfermedades. 


Importancia del manejo de cerdas gestantes

La cerda gestante es el eje principal de la producción porcina, ya que de ella depende la cantidad y la calidad de los lechones que nacen. Por eso, es vital instaurar un buen manejo que garantice su óptimo estado fisiológico, sanitario y comportamental. Una gestión adecuada de la cerda gestante implica:

  • Detectar el celo y realizar la inseminación artificial o la monta en el momento óptimo.

  • Diagnosticar la gestación y confirmar mediante una ecografía o palpación.

  • Trasladar a las cerdas gestantes a áreas específicas donde puedan estar en grupos y tener acceso a recursos como comida, agua y material para el enriquecimiento ambiental.

  • Proporcionar una alimentación equilibrada que cubra las necesidades energéticas y nutricionales según su estado fisiológico y su peso corporal.

  • Controlar el ciclo reproductivo y programar los partos para evitar problemas como el aborto, el estrés o la distocia.

  • Prevenir y tratar las enfermedades comunes en cerdos que puedan afectar a las cerdas gestantes o a sus lechones mediante medidas de bioseguridad, vacunación y tratamiento veterinario.

Instalaciones y alojamiento

Las instalaciones y el alojamiento son factores clave para el manejo de cerdas gestantes primerizas o no, ya que influyen en su comportamiento, su salud y su bienestar. 

Las instalaciones deben cumplir con los requisitos legales establecidos por el Real Decreto 1135/2002, relativo a las normas mínimas para la protección de los cerdos. Estos requisitos incluyen:

  • Disponer de un espacio suficiente para que las cerdas gestantes puedan moverse y expresar su comportamiento natural. La extensión mínima por cerda es de 2,25 m² si se alojan en grupos estables o dinámicos con alimentación individualizada o colectiva con protección; o de 2,8 m² si se están en grupos dinámicos con alimentación colectiva sin protección.

  • Ofrecer un suelo cómodo, limpio y antideslizante que no cause lesiones ni molestias. Además, debe tener una parte sólida que cubra al menos un tercio del área total.

  • Proporcionar una temperatura adecuada que evite el estrés térmico y favorezca el confort de las cerdas gestantes. La temperatura óptima varía según la etapa de la gestación, pero se recomienda mantenerla entre 15 y 20 °C.

  • Asegurar una buena ventilación e iluminación que renueve el aire y elimine los gases nocivos como el amoníaco. Esta debe ser natural o artificial y garantizar un mínimo de 8 horas de luz al día.

  • Dotar a las cerdas gestantes de acceso permanente a agua limpia y fresca mediante bebederos automáticos o manuales. La cantidad recomendada es de 10 litros por cerda al día.

  • Suministrar material para el enriquecimiento ambiental que estimule el comportamiento exploratorio y reduzca el aburrimiento y las conductas anormales como el mordisqueo de colas y orejas. El material puede ser orgánico (paja, heno, madera) o inorgánico (cadenas, pelotas, tubos).

Alimentación y nutrición

La alimentación y la nutrición son aspectos fundamentales para el manejo de cerdas gestantes, ya que determinan su estado fisiológico, su rendimiento reproductivo y su salud.

Debe ser equilibrada y adaptada a las necesidades energéticas y nutricionales según su etapa fisiológica y su peso corporal. Asimismo, aportar los nutrientes esenciales como proteínas, aminoácidos, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y oligoelementos. La alimentación puede ser individualizada o colectiva:

  • La alimentación individualizada consiste en suministrar a cada cerda una ración específica según sus necesidades mediante comederos electrónicos o manuales. Esta modalidad permite controlar mejor el consumo y evitar problemas como la competencia o la agresividad.

  • La alimentación colectiva es donde se suministra a todas las cerdas una ración estándar mediante comederos automáticos o manuales. Este método requiere una mayor homogeneidad entre las cerdas y una mayor superficie por animal.

Ciclo reproductivo en cerdas gestantes

El ciclo reproductivo es otro aspecto clave para el manejo de cerdas gestantes, ya que condiciona la productividad y la rentabilidad de la explotación porcina. El ciclo reproductivo comprende varias fases:

Celo

Es la fase en la que la cerda está receptiva al macho o a la inseminación artificial. El celo dura entre 2 y 3 días y se manifiesta con signos como inflamación de la vulva, secreciones vaginales, vocalizaciones o reflejo de inmovilidad. 

La detección del celo se puede realizar por medio de la observación directa o mediante dispositivos electrónicos que registran la actividad o la temperatura de las cerdas como la tecnología Active Tag de Datamars Livestock.

Inseminación artificial o monta

En esta etapa se introduce el semen del macho en el aparato reproductor de la hembra mediante una técnica artificial o natural. La inseminación artificial o monta se debe ejecutar entre 26 y 40 horas después del inicio del celo para coincidir con la ovulación.

Gestación

Es la fase en la que se desarrollan los embriones dentro del útero materno hasta llegar al parto. La gestación dura unos 114 días (3 meses, 3 semanas y 3 días) y se divide en tres etapas:

  • Temprana (del día 0 al 30)

  • Media (del día 31 al 85)

  • Tardía (del día 86 al 114)


Durante la gestación se debe confirmar su diagnóstico mediante ecografía o palpación entre los días 18 y 30 después de la inseminación artificial o monta.

Parto

Periodo en el que se expulsan los lechones del útero materno al exterior. El parto dura unas 4 horas en promedio y se divide en tres etapas:

  • dilatación (apertura del cuello uterino)

  • Expulsión (contracciones uterinas que empujan a los lechones)

  • Aalumbramiento (se expulsan las membranas fetales)


Durante el parto se debe asistir a la cerda para facilitar su desarrollo normal.

Control de enfermedades

Uno de los principales riesgos que enfrentan las cerdas gestantes es la presencia de enfermedades que afecten su fertilidad, su estado corporal, su producción de leche y la salud de sus lechones. Por eso, es fundamental establecer un plan sanitario que incluya las siguientes medidas:

Vacunación

Se debe vacunar a las cerdas contra las enfermedades más comunes y relevantes en cada zona, como la peste porcina clásica, la parvovirosis, la leptospirosis, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), la influenza porcina, etc. La vacunación en cerdos debe realizarse según el calendario establecido por el veterinario y siguiendo las instrucciones del fabricante.

Desparasitación

Hay que desparasitar a las cerdas de manera periódica para eliminar los parásitos internos y externos que causen anemia, diarrea, pérdida de peso, abortos, etc. La desparasitación se efectúa con productos adecuados y siguiendo las dosis y los intervalos recomendados.

Bioseguridad

Se debe aplicar un protocolo de bioseguridad que prevenga la entrada y la salida de agentes infecciosos en la granja. Esto implica controlar el acceso de personas, vehículos y animales, mantener una limpieza y desinfección adecuadas de las instalaciones y los equipos, separar las distintas categorías de animales, disponer de una zona de cuarentena para los animales nuevos o enfermos, entre otros

Mayor control en el manejo de cerdas gestantes con Livestock Datamars

El manejo de cerdas gestantes es un aspecto clave para la productividad y el bienestar de los animales en las granjas porcinas. Con las soluciones de Smart Farming de Livestock Datamars, los productores pueden mejorar el control y la trazabilidad de sus cerdas, utilizando crotales electrónicos que permiten identificar a cada animal de forma rápida y precisa. 

Los crotales son de alta calidad y se pueden integrar con los sistemas de pesaje de Livestock Datamars, que ofrecen una medición precisa del peso y la condición corporal de las cerdas, facilitando la toma de decisiones sobre la alimentación, el manejo y la reproducción. 

Con estas herramientas, los productores logran optimizar el rendimiento y la rentabilidad de sus granjas, al tiempo que garantizan el bienestar de sus cerdas gestantes. Ponte en contacto para obtener más información.


55 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page