top of page
Alistair Kerr

Cojera en bovinos

Actualizado: 19 ago 2024

cojera bovinos

La cojera en bovinos es una de las principales causas de pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas, en especial en las de producción lechera. 

Se trata de una alteración de la función locomotora que afecta al bienestar y la salud de los animales, reduciendo su productividad, su fertilidad y su longevidad.

En este artículo vamos a ver cuáles son las causas más frecuentes de afección, cómo se pueden prevenir y qué soluciones existen para tratarlas.


Causas de la cojera en Bovinos

Cojeras de origen infeccioso

Las cojeras de origen infeccioso se producen por la invasión de microorganismos patógenos en la piel o los tejidos blandos de la pezuña, provocando inflamación, necrosis y dolor. 

Las bacterias más implicadas son Fusobacterium necrophorum, Bacteroides spp., Streptococcus spp. y Staphylococcus spp., entre otras. Las principales enfermedades infecciosas que causan cojera en bovinos son:

  • Panadizo o flemón interdigital: es una infección necrótica aguda o subaguda de la piel interdigital que se extiende a los tejidos subyacentes, causando celulitis interdigital.  Puede cronificarse y afectar a la articulación, los tendones y la bursa del sesamoideo. Se caracteriza por la presencia de una masa inflamatoria, caliente, dolorosa y con secreción purulenta entre las pezuñas. El animal cojea severamente y presenta fiebre y anorexia.

  • Dermatitis interdigital: es una inflamación superficial de la piel interdigital causada por bacterias anaerobias como Fusobacterium necrophorum y Spirochaeta penorthe. 

Se manifiesta por la aparición de lesiones erosivas, ulcerativas o verrugosas entre las pezuñas, que pueden sangrar o supurar. El animal cojea levemente o moderadamente y se lame las pezuñas con frecuencia.

  • Pododermatitis circunscrita o úlcera plantar: es una lesión ulcerativa que afecta al tejido córneo de la zona plantar de la pezuña, en general en la parte posterior del talón. 

Se debe a una alteración del equilibrio entre el crecimiento y el desgaste del tejido córneo, favorecida por factores ambientales, nutricionales o genéticos. 

La úlcera plantar es muy dolorosa y se infecta secundariamente por bacterias oportunistas. El animal cojea intensamente y apoya sólo la punta de la pezuña.


Cojeras en bovino de origen no infeccioso

Las cojeras de origen no infeccioso se deben a factores traumáticos, nutricionales o genéticos que afectan a la estructura o el funcionamiento de la pezuña o el aparato locomotor. Algunas de las causas más comunes son:

  • Laminitis o inflamación de la lámina corial: es un trastorno metabólico que afecta al tejido vascular que une el hueso con el tejido córneo de la pezuña. 

Se produce por una alteración del flujo sanguíneo debido a toxinas endógenas o exógenas, como el exceso de carbohidratos fermentables en la dieta, las endotoxinas bacterianas o los corticoides. 

La laminitis provoca dolor, inflamación, hemorragia y separación de la lámina corial, lo que deriva en deformaciones, fisuras o rotaciones del hueso dentro de la pezuña.

  • Absceso subsolear: es una acumulación de pus bajo la suela de la pezuña, causada por la penetración de un cuerpo extraño (piedra, astilla, clavo) o por una fisura en el tejido córneo. 

El absceso subsolear produce una presión dolorosa que impide el apoyo normal de la pezuña. El animal cojea severamente y presenta inflamación y calor en la zona afectada.

  • Fracturas o luxaciones: son lesiones óseas o articulares que se producen por traumatismos, caídas, golpes o torceduras. Repercuten principalmente a los huesos y las articulaciones de las extremidades, como el metatarso, el tarso, el carpo o el metacarpo. 

Se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, deformidad y limitación del movimiento. El animal cojea gravemente y apoya sólo parcialmente o nada la extremidad lesionada.

¿Qué hacer ante problemas de cojera en las vacas?

La prevención de las cojeras en bovinos se basa en una serie de medidas higiénico-sanitarias, nutricionales y de manejo que tienen como objetivo reducir los factores de riesgo que favorecen la aparición de las diferentes enfermedades. Algunas de estas medidas son:

  • Mantener una buena higiene de las instalaciones, los corrales, los comederos y los bebederos, evitando la acumulación de barro, estiércol, orina o restos orgánicos que contaminen o maceren las pezuñas.

  • Proporcionar un suelo adecuado para el desplazamiento de los animales, que sea firme, uniforme, antideslizante y sin objetos cortantes o punzantes que puedan lesionar las pezuñas.

  • Realizar un recorte periódico de las pezuñas para corregir posibles deformaciones, fisuras o excesos de crecimiento que alteren el equilibrio o la distribución del peso sobre la pezuña.

  • Ofrecer una alimentación equilibrada y adaptada a las necesidades de cada animal, evitando los cambios bruscos de dieta, el exceso de carbohidratos fermentables o el déficit de minerales como el zinc o el cobre, que son esenciales para la salud de las pezuñas.

  • Controlar el estado sanitario del rebaño, efectuando un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de las cojeras, así como aplicando medidas de bioseguridad para evitar la propagación de las infecciones y de otras enfermedades del ganado vacuno.

Soluciones para las cojeras en bovinos

El tratamiento de las cojeras en bovinos depende del tipo y la gravedad de la enfermedad que las causa, pero en general se basa en los siguientes principios:

  • Administrar analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación, mejorando el bienestar y la movilidad del animal.

  • Aplicar antibióticos locales o sistémicos para combatir las infecciones bacterianas, según el criterio del veterinario.

  • Ejecutar curas locales de las lesiones, limpiando y desinfectando la zona afectada, retirando el tejido necrótico o el cuerpo extraño si lo hay, drenando el pus si existe un absceso y protegiendo la herida con vendajes o apósitos.

  • Corregir las alteraciones estructurales o funcionales de la pezuña mediante recortes, férulas, tacos o herraduras especiales que faciliten el apoyo y la cicatrización.

  • Aislar al animal afectado en un lugar limpio, seco y confortable, donde pueda descansar y recibir los cuidados necesarios hasta su recuperación.


Datamars Spain, tu Aliado en la Salud Bovina

La cojera alta en vaca es un problema frecuente y grave que afecta a la producción y al bienestar de los animales. Para prevenirla y tratarla es necesario conocer sus causas, identificarlas a tiempo y aplicar las medidas adecuadas. 

Además, es importante contar con productos y servicios especializados que ayuden a mejorar la salud podal del rebaño.

En Datamars Spain somos expertos en soluciones para la identificación animal y el control sanitario. Ofrecemos una amplia gama de productos como el sistema WoW y Active Tag que facilitan el manejo y el seguimiento del ganado. 

Asimismo, contamos con un equipo profesional altamente cualificado que le asesorará sobre la mejor opción para su explotación. ¡Contáctanos!

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page