¿Qué vacunas se tienen que poner a los corderos?
- Alistair Kerr
- 17 ago
- 3 Min. de lectura

La vacunación en corderos es un aspecto fundamental en la ganadería ovina. Dependiendo de la región y las condiciones sanitarias del rebaño, el programa de vacunación puede variar. Sin embargo, existen algunas vacunas clave que deben ser administradas en todos los sistemas de producción.
Principales enfermedades a evitar con la vacunación a los corderos
Clostridiosis (Enterotoxemia o "enfermedad del riñón pulposo")
Producida por Clostridium perfringens, esta enfermedad puede ser mortal en corderos en crecimiento.
Se recomienda vacunar a las madres preñadas y luego reforzar en los corderos a las pocas semanas de vida.
Carbunco sintomático y edema maligno
Enfermedades provocadas por Clostridium chauvoei y otras bacterias del mismo género que pueden causar inflamaciones musculares severas y muerte rápida.
La vacunación previene brotes, especialmente en zonas endémicas.(Quinn et al., 2011).
Brucelosis ovina
Producida por Brucella ovis, esta enfermedad puede afectar la fertilidad del rebaño.
Se recomienda la vacunación en animales reproductores y el monitoreo continuo.(OIE, 2021).
Ectima contagioso
Conocida como "boquera ovina", afecta a los corderos jóvenes y provoca lesiones en la boca, lo que dificulta la lactancia y alimentación.
La vacunación es clave en rebaños donde ya se han detectado casos.(Robinson & Egerton, 2010).
Mannheimiosis y pasteurelosis
Enfermedades respiratorias causadas por Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida.
La vacunación reduce significativamente la mortalidad en corderos, especialmente en épocas de estrés o cambios de clima. (Gilmour & Gilmour, 2012)
Linfoadenitis caseosa
Causada por Corynebacterium pseudotuberculosis, afecta ganglios linfáticos y disminuye la producción.
La vacunación ayuda a controlar la propagación de la enfermedad.(Arsenault et al., 2003).
Pietín ovino
Infección podal dolorosa que afecta la movilidad y el bienestar de los corderos.
Existen vacunas específicas que ayudan a prevenir brotes en zonas con alta incidencia.(Beveridge, 2001)
Precauciones y manejo post-vacunación
Aplicar correctamente la vacunación cordero y el manejo posterior son clave para garantizar su efectividad y evitar complicaciones.
Condiciones de almacenamiento y aplicación
Las vacunas deben mantenerse en refrigeración y evitar exposición a temperaturas extremas.
Se recomienda usar agujas y jeringas estériles para cada aplicación (Radostits et al., 2007).
Manejo del cordero antes y después de la vacunación
Evitar vacunar animales enfermos o en estado de estrés.
Proporcionar agua y alimento de calidad antes y después de la vacunación.
Reacciones adversas y seguimiento
Algunos corderos pueden presentar inflamación local o fiebre leve tras la vacunación.
Es importante monitorear cualquier reacción severa y consultar con un veterinario en caso necesario (Quinn et al., 2011).
Refuerzos y control de inmunización
Muchas vacunas requieren dosis de refuerzo para garantizar una inmunidad duradera.
Se recomienda llevar un registro detallado de las vacunas aplicadas para optimizar el plan sanitario del rebaño (OIE, 2021).
La vacunación en corderos es una inversión fundamental para la productividad del rebaño. Un programa de inmunización bien estructurado, junto con un manejo adecuado post-vacunación, garantiza la salud de los animales y mejora la rentabilidad del productor.
Para optimizar la administración de las vacunas y garantizar una dosificación precisa, se recomienda el uso de inyectores automáticos como los de Datamars, que permiten una aplicación rápida, uniforme y sin desperdicio. Estos dispositivos ayudan a reducir el estrés en los corderos durante el proceso de vacunación y aseguran que cada animal reciba la cantidad exacta de antígeno necesaria para una inmunización efectiva. Además, su diseño ergonómico y su capacidad de ajuste facilitan la vacunación de grandes rebaños, mejorando la eficiencia y la bioseguridad en la explotación.
Referencias
Arsenault, J., Girard, C., Dubreuil, P., Daignault, D., Galarneau, J., Boisclair, J., Simard, C., & Bélanger, D. (2003). Prevalence of and risk factors associated with Corynebacterium pseudotuberculosis infection in Quebec sheep flocks. Preventive Veterinary Medicine, 61(4), 275-293.
Beveridge, W. I. B. (2001). Footrot in sheep. CSIRO Publishing.
Gilmour, N. J. L., & Gilmour, J. S. (2012). Pasteurellosis in sheep. The Veterinary Record, 171(2), 32-37.
OIE (World Organisation for Animal Health). (2021). Terrestrial Animal Health Code: Brucellosis.
Quinn, P. J., Markey, B. K., Leonard, F. C., Fitzpatrick, E. S., Fanning, S., & Hartigan, P. J. (2011). Veterinary Microbiology and Microbial Disease. Wiley-Blackwell.
Radostits, O. M., Gay, C. C., Hinchcliff, K. W., & Constable, P. D. (2007). Veterinary Medicine: A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats. Elsevier.
Robinson, A. J., & Egerton, J. R. (2010). Orf virus infection in sheep and goats. The Veterinary Journal, 185(3), 342-348.



Me gustó la claridad del análisis. He usado tanto mejores casas de apuestas internacionales y, sinceramente, las internacionales ofrecen una experiencia más completa: más mercados, mejores cuotas y pagos más rápidos. Lo importante es no confiarse con los bonos demasiado altos y leer bien las condiciones. En general, esta guía refleja bastante bien cómo ha evolucionado el mercado de apuestas en los últimos años.